¿Por qué los pacientes diabéticos son los más propensos a morir por coronavirus?

A medida que los casos de covid-19 aumentan en Estados Unidos, un nuevo estudio mostró que el 40% de las personas que murieron eran pacientes diabéticos.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) analizaron más de 15.000 muertes en 15 estados y en la Ciudad de Nueva York entre febrero y mayo.
El epidemiólogo del organismo, Jonathan Wortham, quien lideró el estudio, dijo que los resultados fueron “extremadamente perturbadores”, con graves implicaciones para quienes sufren diabetes y sus seres queridos.
Lea también Rusia podría tener lista su vacuna contra el covid-19 en agosto

Mayor incidencia

Un sondeo de Reuters, halló tasas similarmente altas de diabetes entre los fallecidos por covid-19 en 12 estados y el Distrito de Columbia. Las tasas de mortalidad por diabetes en Estados Unidos han estado trepando desde 2009 y han superado a la mayoría de las naciones industrializadas.

La diabetes ya era una pandemia de lento avance. Ahora el covid-19 se ha establecido como una ola de rápido movimiento”, dijo Elbert Huang, profesor y director del Centro de Investigación de Políticas y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chicago.

Pacientes diabéticos en mayor riesgo

Poner a los pacientes diabéticos bajo control podría mejorar las defensas ante el coronavirus; sin embargo, esto se ha vuelto difícil porque la pandemia interrumpió las atenciones de salud regulares, la capacidad de hacer ejercicio y las rutinas de vida diaria saludables.
Además, el elevado precio de la insulina también obligó a muchas personas a seguir trabajando, con el riesgo de exposición, para pagar su tratamiento.
Expertos advierten que el covid-19 constituye un enorme riesgo para los pacientes diabéticos. En 2003, durante el brote de otro tipo de coronavirus, el SARS, más de un 20% de las personas que murieron sufrían de diabetes.
Para 2009, cuando se produjo la pandemia de influenza H1N1, los pacientes con diabetes se enfrentaban a un triple riesgo de hospitalización. Y en 2012, cuando surgió el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (Mers), un estudio determinó que el 60% de las personas ingresadas a terapia intensiva o que murieron tenían diabetes.
Pero el virus del covid-19 genera complicaciones que antes no se conocían porque permanece más tiempo en el organismo y ha infectado a más personas que otras variedades de coronavirus, según Charles S. Dela Cruz, científico y director del Centro de Investigación y Tratamiento de Enfermedades Pulmonares de la Universidad de Yale.

Más complicaciones

Los médicos alertan que la pandemia de coronavirus podría desatar un incremento de complicaciones derivadas de la diabetes: más visitas a urgencias, amputaciones, pérdida de visión, enfermedades de riñones y diálisis.
Los investigadores intentaron determinar las conexiones entre la diabetes y el coronavirus: el virus ataca el corazón, los pulmones y los riñones, órganos ya debilitados en muchos pacientes diabéticos. Además, mata a más personas de edad avanzada, obesas o con alta presión arterial, muchas de las cuales sufren diabetes.
A nivel microscópico, la alta glucosa en sangre y los lípidos en diabéticos desatan “tormentas de citocina” cuando el sistema inmune sobrerreacciona, atacando al cuerpo.