Por séptima jornada consecutiva, el precio de la soja a nivel internacional registró una nueva suba con la que llegó a casi US$440 la tonelada, la cotización más elevada desde junio de 2016 según los registros.
Esta nueva suba, impulsada por diversas condiciones climatológicas que afectan amplias regionales de Sudamérica, se ubicó en el precio más alto en más de cuatro años y medio.
Sin duda, es una tenencia que favorece a los exportadores locales.
Lea también YPF aumentó los precios de los combustibles un 2,5% en todo el país
Tendencia alcista
Vale destacar que con la suba del precio de la soja, los del maíz y el trigo también siguieron la tendencia alcista; por lo que este lunes también registraron aumentos del orden del 1,8%.
En ese contexto, la cosecha de soja y maíz podrían ingresar más de 26 mil millones de dólares en 2021.
Mientras que a nivel local, la siembra de soja registró un fuerte incremento durante la semana pasada a raíz de las lluvias registradas en zonas clave que venían afectadas por la sequía.
La suba del precio de la soja
Con esta nueva suba, la soja acumula un aumento del 24% en todo el año, lo cual representa el crecimiento más importante en la última década.
En el último medio año, el precio de la soja acumuló una suba de 39%, impulsado por la estimación de consultoras de una menor producción en la región.
Lo cierto es que esta escalada del precio de la soja y también del trigo y el maíz, elevarían el ingreso de divisas por exportaciones a más de u$s 29.000 millones; una tendencia que nos solo favorecería a los productores y exportadores locales, sino que constituiría un alivio para las arcas públicas necesitadas de dólares.
Es importante destacar que la Argentina es el tercer país productor y proveedor mundial del grano, y además, el principal productor global de sus derivados industriales, harinas y aceites.