¿Qué camino podría tomar la crisis venezolana?

Después de los últimos sucesos suscitados por la crisis venezolana, muchos se preguntan si el desenlace de dicho conflicto se encuentra cerca y cómo será.

Lo cierto es que en Venezuela existen dos polos fuertemente parcializados. El primero de ellos, el bando de la oposición, liderado por presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó quien se autoproclamó como presidente interino el pasado 23 de enero.

Mientras que el otro, lo protagoniza Nicolás Maduro, quien mantiene respaldo de la cúpula militar y el de aliados como Rusia y China, además del control institucional.

Lea también Rusia manifestó su deseo de mantener cooperación militar con Venezuela

Aquí le presentamos cuatro posibles rumbos que, según expertos, podría tomar la crisis venezolana:

Negociación

Un llamado al diálogo y a la negociación planteado por Maduro. Sin embargo, Guaidó, por su parte, advirtió que cualquier diálogo debe llevar a la salida del gobernante socialista, a quien han declarado como “usurpador” por considerar fraudulenta su reelección.

Tomando en cuenta que Venezuela contabiliza cuatro intentos fallidos de diálogo desde que Maduro llegó al poder en 2013, la especialista en Latinoamérica del centro de estudio de asuntos internacionales Cidob de Barcelona, Anna Ayuso, aseguró que negociar “parece bastante improbable, salvo que el ejército aparte a Maduro” y “ponga a otro interlocutor”.

Pero hasta ahora, Maduro se ha mostrado dispuesto a mediar. De hecho pidió ayuda al papa Francisco para ello.

Invasión  

Estados Unidos, el primer país en reconocer a Guaidó como presidente interino, no descarta una acción militar, aunque ha optado por el “colapso económico para desestabilizar” a Maduro, según el analista Luis Vicente León.

Los expertos consideran que el detonante podría producirse por una acción armada contra la ayuda humanitaria que Guaidó planea ingresar desde Colombia y Brasil. Maduro considera esa “ayuda humanitaria” como el inicio de una intervención militar.

Advierten que una intervención podría desatar una violencia anárquica, por parte de grupos civiles armados progobierno como en Libia y Siria.

Implosión 

Para los analistas, el elemento determinante siguen siendo los militares. Aunque aparecieron algunas fisuras en la Fuerza Armada, el alto mando continúa “leal” a Maduro.

Para un “colapso interno necesitas que los militares y los chavistas se desmarquen. Sería el final de la revolución”, observa León.

Por su parte, el politólogo de la Universidad Abierta de Cataluña, Ernesto Pascual, sostiene que, aunque los militares “no declaran sus intenciones hasta último momento”, es “improbable” que abandonen a Maduro “por los intereses que la cúpula tiene dentro del negocio petrolero y minero”.

Para quebrar ese respaldo, Guaidó, promueve una ley de amnistía a los uniformados que cesen su apoyo a la “dictadura”.

Atrincheramiento

Maduro podría atrincherarse y cerrar filas “al estilo cubano”, apunta Ayuso, con “consecuencias muy penosas” para una población devastada por la escasez y una hiperinflación.

“Es un escenario terrible porque no resuelve el problema y empeora el país”, subrayó León.

Además, se abriría una fase de “mayor represión” contra los opositores, “en camino a un gobierno militar puro y duro”, advierte Ayuso.