Contrario a lo que se creía, que la lepra estaba erradicada completamente en Argentina, resulta que no es totalmente cierto. El ministerio de Salud de Misiones confirmó esta semana que durante 2018 se registraron 36 casos de lepra en esa provincia.
“Era una cifra esperable para una región endémica. Del total de infectados, solo 26 pacientes lograron el alta médica tras finalizar el tratamiento”, informaron las autoridades sanitarias de esa provincia.
Destacaron que en el país, hasta hace 20 años, la lepra era un problema de salud pública porque había un paciente por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, en 1983 cambió la Ley de Lepra en la Argentina.
El nuevo instrumento decidió el tratamiento obligatorio y gratuito, en lugar de la internación forzosa, que ya no hacía falta. La zona donde se registra mayor endemia es en provincias del Norte y Noreste del país: Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes.
“La lepra es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria llamada Mycobacterium Leprae o bacilo de Hansen. Se trata con antibióticos y se cura. Desde 1985 la Argentina adoptó un esquema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con tres fármacos simultáneos con un alto grado de eficacia”, explicó el médico dermatólogo Raúl Valdez.
Vea también: Descubren nuevas variaciones genéticas ligadas al color de la piel
Efectividad del tratamiento
En la actualidad, los casos de lepra han disminuido significativamente; los avances científicos han permitido que puedan tratarse con éxito.
De acuerdo con Valdez, Valdez “Hoy el diagnóstico se hace fácil: con el examen clínico, se toma una biopsia, se hace un examen bacteriológico y ese día el paciente comienza el tratamiento. Lo importante es que éste es muy eficaz y eficiente. A las dos semanas de recibirlo, el paciente deja de ser contagioso, y esto da tranquilidad al grupo familiar”.
Asimismo, explicó que la eficacia del tratamiento en los casos de lepra es del 95%, “algo que en medicina es muchísimo”.
El especialista también dijo que: “al paciente de lepra le damos a los dos años el alta farmacológica, es decir que no toma más medicamentos; y se le hace un seguimiento por cinco años para saber si no recae”. Esto quiere decir que se le da un alta parcial.
Por su parte, el doctor Juan Rusiñol (MN 74521), miembro del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán; explicó que el tratamiento es ambulatorio, y que la enfermedad es curable si se cumple con el procedimiento completo.
“Consiste en la combinación de distintas drogas antibióticas y antiinflamatorias por vía oral. Se suministra por períodos de entre 6 y 12 meses, según el tipo de lepra que se presente”, argumentó.