Rusia.- Elvira Nabiullina, directora del Banco de Rusia, dio una conferencia en el Congreso Financiero Internacional de San Petersburgo sobre conmociones económicas y las prácticas financieras establecidas.
Es difícil de predecir que sucede en el mundo se convierten en conmociones económicas y perfilan las prácticas financieras establecidas. Además de Nabiullina, otros seis representantes de los bancos centrales de China, Suiza, Islandia, Israel, Chile, Croacia y Kazajistán trataron este mismo problema.
Los cisnes negros
Los economistas le dan un nombre muy particular a los acontecimientos imprevistos que influyen en el orden mundial, lo llaman “cisnes negros”. Elvira Nabiullina expresó que los cisnes negros de la economía mundial en 2015 fueron la causa de la caída de los precios del petróleo y la volatilidad de los mercados debido a la desaceleración del crecimiento económico de china.
Según informó Nabiullin “el 1 % de desaceleración en la economía de China provocará un 0,5 % de desaceleración en Rusia a medio plazo. No obstante, no sucederá a menos que se mantenga la estructura actual de nuestras relaciones, del comercio bilateral”.
“Rusia se afronta al desafío de orientar su economía hacia los sectores de más rápido crecimiento de China, el de consumo y el sector posindustrial” informó Nabiullina.
“El año no ha terminado y otro cisne negro inicio con el Brexit, también resulto ser un evento no esperado por el mercado, indicó la directora del Banco de Rusia. El Brexit en un contexto amplio se puede llegar a entender, como una exigencia de cambios”, relató Nabiullina.
En este orden, la experta está formada por varios factores: la información del crecimiento de la economía mundial de esta década y la acumulación de deuda, sumándole a esto el crecimiento de la desigualdad social y económica.
Según fuentes del Banco Mundial, entre los años 2000 y 2012 el coeficiente de Gini en los países desarrollados ha crecido en un 10 % hasta el 0,22, y en Rusia se ha incrementado del 0,37 a un 0,415. “Esto nos lleva a tomar decisiones populistas y acontecimientos como el Brexit, que pueden que pueden provocar una desequilibrio económico” acotó Elvira Nabiullina.
Cómo gestiona los riesgos el Banco Central
“Motivado al incremento de la volatilidad en todos los mercados, los Bancos Centrales del mundo no pueden llevar a cabo una política monetaria populista (suave), eso es debido a que genera más riesgos que beneficios” aseveró Nabiullina.
Fritz Zurbruegg, vicepresidente del consejo de administración del Banco Central de Suiza, está de acuerdo con Nabiullina. Suiza tiene mucho tiempo haciendo un experimento para evitar el encarecimiento de su divisa, lo que terminó provocando una tasa de interés negativa.
“Sin embargo, ahora el país tomó la decisión y dejo de lado esta política monetaria populista parar introducir un cambio flotante para el franco y una tasa de interés clave a corto plazo” comentó Zubruegg.
“Para reducir el riesgo de inestabilidad de la divisa durante la crisis resulta mejor una política de inflación”, expresó Oleg Smoliakov, vicepresidente del Banco Central de Kazajistán.
“No es posible alcanzar los objetivos de reducir la inflación sin llevar a cabo reformas estructurales en el Banco Central” opinó Nabiullina. Zhang Tao, vicepresidente del Banco Popular de China, está de acuerdo con ella.