Este miércoles, el Senado de Chile aprobó con un total de 22 votos a favor, 16 en contra y 1 abstención, la idea de legislar sobre el proyecto de matrimonio igualitario.
El proyecto en cuestión fue presentado por el gobierno de Michelle Bachelet, con la finalidad de acabar con la discriminación estructural que sufren las familias formadas por parejas homosexuales.
En ese sentido, la propuesta incluye entre los cambios de la normativa civil, reemplazar los términos de marido y mujer por los términos “el cónyuge y la cónyuge”. Además, busca modificar la referencia de los padres por “progenitores”.
El proyecto sobre matrimonio igualitario en Chile consta de 10 artículos permanentes y 2 transitorios, cambia el Código Civil, la Ley de Acuerdo Civil. También se incluyen una serie de normativas que buscan adaptar la legislación a las disposiciones que permitirán el matrimonio de personas del mismo sexo.
Lea también https://segundoenfoque.com/famosa-youtuber-nikkie-de-jager-transgenero-2020-01-15
En busca de la aprobación
Por otro lado, la aprobación para legislar sobre el proyecto de matrimonio igualitario en Chile significa un paso histórico en el tema de la igualdad.
“El logro de hoy tiene como gran responsable a las organizaciones que llevan décadas exigiendo sus derechos. Desde esa primera manifestación pública en 1973 hasta la última marcha del Orgullo. Un honor poner al Senado a disposición de la igualdad y el amor”, dijo el presidente de la Cámara Alta, el opositor Jaime Quintana.
Asimismo, el senador chileno Álvaro Elizalde aseguró que se trata de “un avance civilizatorio fundamental para construir una sociedad más humana y un paso que no sería posible sin la lucha de los grupos de diversidad”.
Pese a la aprobación del Senado sobre el proyecto “en general”, aún faltan otros trámites parlamentarios para conseguir que se convierta en ley. Esto podría iniciar en marzo y podrá demorar varios meses.
Pero es un logro puesto que nunca antes un proyecto sobre el matrimonio igualitario llegó tan lejos en Chile, país donde las uniones civiles (pareja de hecho) entre personas del mismo sexo están permitidas desde 2015.
Fallo histórico para el matrimonio igualitario
El senador oficialista y conservador Felipe Kast, quien además votó a favor del proyecto, lamentó “lo tarde que llegamos a este paso” y “no haber entendido antes la importancia del respeto y la diversidad”.
“Si bien este es un primer paso de muchos, era uno difícil. Este avance abre definitivamente la puerta para la aprobación total”, indicó Óscar Rementería, portavoz del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), uno de los colectivos LGTBI más activos de Chile.