Aficionados a la astronomía de diferentes países de Sudamérica podrán observar un eclipse total de Sol, un evento poco frecuente que no se repetirá hasta el año 2048. Este fenómeno astronómico natural ocurrirá el próximo 14 de diciembre de este 2020.
El eclipse total de Sol podrá observarse de forma parcial en Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Brasil. Mientras que en algunas regiones de Argentina y Chile se podrá disfrutar del eclipse por completo, según el mapa de la Nasa.
Lea también Portugal prevé vacunar contra el coronavirus a 950.000 a partir de enero
¿Cómo se verá en la Argentina?
Según el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, explicó Néstor Camino, el evento comenzará con un eclipse parcial, cuando “la Luna va tapando al Sol. En este caso, van a ser unos 2 minutos durante los que la Luna se colocará frente al Sol y lo tapará completamente. Luego, cuando se empiece a correr otra vez, se verá la otra parte del eclipse”.
En Argentina, el eclipse total de Sol se podrá observar en el norte de la Patagonia, especialmente en las provincias del Neuquén y Río Negro, donde el día ‘se convertirá’ en noche.
En Chile, por su parte, el eclipse total de Sol pasará por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y en la isla Mocha de la región de Biobío, según el sitio web Temporada de Eclipses.
El fenómeno astronómico será visible desde las 11:37 y se hará ‘de noche’ alrededor de las 13:03 (hora de Temuco).
¿Cómo observar el eclipse total de Sol?
Asimismo, los expertos advierten que nunca hay que mirar un eclipse con los ojos desprotegidos ni observar el Sol de manera directa, ya que es altamente peligroso para la retina.
Además, las gafas de sol convencionales o las radiografías no son aptas para observar este tipo de fenómenos.
Lo más recomendable para disfrutar de ese espectáculo natural de manera segura es utilizar gafas o filtros especiales para telescopios o binoculares.