TLC entre Uruguay y Chile en septiembre

Montevideo.- El próximo mes de septiembre, Uruguay y Chile firmarán un Tratado de Libre Comercio (TLC) en concordancia con los lineamientos del programa de gobierno de Uruguay, según informó el Presidente de ese país, Tabaré Vásquez. El anuncio se efectuó en visita del primer mandatario a la ciudad de Carmelo en Colonia al oeste del país, donde se realizó un Consejo de Ministros abierto.

Este TLC bilateral busca profundizar los acuerdos comerciales que ya existen con Chile y se extiende en lo referente al área fiscal, con la finalidad de evitar la doble tributación entre empresas binacionales que estén asociadas. Este tratado recogerá puntos incluidos en la negociación que realizó Chile con Mercosur (Acuerdo de Complementación Económica Nº 35) e incluirá nuevos capítulos que el Canciller Rodolfo Nin Novoa calificó como de “cuarta generación”.

Este Tratado se profundizará en compras públicas e intercambio de bienes y servicios, en cuanto a  promoción de las inversiones entre ambos países,  en facilitar el tránsito de personas y la circulación de bienes, medidas sanitarias, facilitación del comercio electrónico, avances en materia laboral y de diferencias de género, cooperación para aplicación de medidas en preservación del medio ambiente, cooperación científica y tecnológica, entre otros.

TLC entre Uruguay y Chile en septiembrePrevio al TLC, Uruguay y Chile, en sintonía con la promoción de sus relaciones, han suscrito varios acuerdos e instrumentos jurídicos que están vigentes; como el “Acuerdo de Asociación Estratégica” firmado en 2008 que busca intensificar el diálogo político y la cooperación económica, el  “Protocolo de Aceleración de la Desgravación Arancelaria” para avanzar en la desgravación de aranceles hasta abarcar el 100% del comercio, firmado también ese mismo año, el “Acuerdo sobre Inversiones Chile y Uruguay”, firmado en marzo de 2010 para crear un marco de compromiso en la protección de las inversiones recíprocas.

En materia de políticas sociales, implementaron el “Protocolo Adicional al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica para la creación de una Comisión Binacional de Coordinación de Políticas Sociales”,  y en temas de alcance tecnológico se suscribió en mayo de 1993 el “Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica” y uno de los primero acuerdos,  el “Convenio de Cooperación Turística Chileno – uruguayo”.