Deudas en dólares: todo lo que tenés que saber

Deudas en dólares

Las deudas en dólares son algo a lo que cada vez más argentinos le hacen frente. Y, con el fluctuante precio del dólar, esto no es nada fácil.

Dichas variaciones en los precios han dado lugar a que los expertos definan, principalmente, 9 tipos diferentes de dólar que se puede adquirir, todos ellos a precios distintos.

Entre esos tipos de cambio, quizás los más populares sean el dólar Blue, el dólar mayorista y el dólar solidario, pero la lista es extensa.

No es casualidad que, frente a semejante abanico de precios y regulaciones legales, se produzcan deudas en dólares inesperadas, fraudes y todo tipo de problemas en torno al pago con esta moneda en la Argentina.

Esto no solo perjudica a las personas involucradas en dichas deudas, sino también a la propia justicia a la hora de tomar decisiones al respecto.

¿Por qué es importante tener un buen abogado a la hora de afrontar las deudas en dólares?

Si bien no siempre es necesaria la intervención de la justicia cuando se produce un desacuerdo debido a una deuda en dólares, esas situaciones ocurren, por lo que contar con un buen abogado es fundamental.

Tanto el deudor como el acreedor suelen prever los alcances de sus obligaciones y derechos en lo que a los pagos se refiere, pero frente a la imposibilidad de llegar a un acuerdo una vez concluído el plazo, o frente a la falta de pago por parte del deudor, la intervención de la justicia es inminente.

Dichos desacuerdos o falta de pago suelen producirse porque el deudor ya ha consignado judicialmente lo que este entendía que debía pagar, pero que el acreedor no lo considera suficiente, negándose a recibirlo.

Frente a la diversidad de cotizaciones que el dolar tiene en nuestro país, esto no es sorpresa.

¿Cómo aborda la justicia estos temas?

De entrada, la Justicia siempre intenta tomar como medida el dólar oficial, a pesar de que su precio, como sabemos, va variando, dado que este depende de operaciones financieras vinculadas con la tasa de cambio del peso y el dólar.

Teniendo esto en cuenta, no sería ilegal que las deudas en dólares fueran abordadas con precios que no fueran el del dólar oficial sino de otras de las cotizaciones, aunque eso únicamente continuaría siendo legítimo si el precio que se utiliza es el de la cotización que se conoce como “dólar solidario”.

Cuando las deudas en dólares se dan entre particulares, las partes pueden hacer sus acuerdos tanto en moneda local como en divisas extranjeras.

Por ende, corresponde que el valor de una deuda en dólares sea estimada según el precio del dólar oficial, pero debe admitirse, no obstante, la posibilidad de emplear alguna de las otras cotizaciones que se encuentran presentes en el mercado, siempre que estas sean de curso legal.

Como ya se habrá visto, el mundo de las deudas en dólares es complejo. Por suerte, existen grupos de abogados especializados en todo lo referente al derecho corporativo y a la solventación de deudas con los que uno puede asesorarse, como el reconocido estudio Grispo Abogados.

Jorge Grispo, el líder de este grupo, ha publicado recientemente una nota muy completa en la cual se explaya aún más en todos estos temas, ahondando en cada uno de ellos y proveyendo ejemplos y consejos sumamente valiosos.

De esta manera, todo el mundo podrá asegurarse de que sus deudas en dólares sean manejadas de forma correcta, siempre en el marco de la ley.