La más reciente publicación del portal Nature Biomedical Engineering, ofrece una luz esperanzadora para aquellos pacientes que sufren de Parkinson o de ataques epilépticos. Y es que científicos de la Universidad Berkeley, en California, crearon un nuevo neuroestimulador que funciona como un “marcapasos cerebral” para combatir estas enfermedades.
El dispositivo, que lleva por nombre Wand, proporciona estimulaciones eléctricas que detecta si alguna parte del cerebro funciona de forma deficiente. Es inalámbrico, autónomo y es capaz ajustar los parámetros del ritmo cerebral en tiempo real.
“El proceso de encontrar la terapia adecuada para un paciente es extremadamente costoso y puede llevar años. Una reducción significativa tanto en el costo como en la duración, puede llevar a resultados y accesibilidad mucho mejores”; así lo manifestó Ricky Muller, profesor encargado del proyecto.
Según el artículo, este marcapasos cerebral cuenta con dos chips que se incrustarían en un chasis fuera de la cabeza. Cada chip puede monitorear la actividad eléctrica de 64 electrodos ubicados en el cerebro, y al mismo tiempo, administrar estimulación eléctrica.
“Queremos que el chip sepa cuál es la mejor manera de estimular el cerebro de un paciente determinado. Y eso solo se puede hacer controlando y grabando su actividad neuronal”, explicó Muller.
Vea también: Surgió una alternativa para pacientes con tumores en el páncreas
Lo que se viene con el nuevo “marcapasos cerebral”
Tras las pruebas efectuadas en primates, determinaron que Wand promete ser “extremadamente efectivo” para prevenir los movimientos no deseados; es decir, los temblores y las convulsiones.
El equipo de ingenieros espera trabajar los próximos años con doctores, para efectuar los “pequeños ajustes” necesarios y dar con un tratamiento óptimo.
“En el futuro, nuestro objetivo es crear dispositivos inteligentes que puedan descubrir la mejor manera de tratar al paciente. Así se evitaría que el médico tenga que intervenir constantemente en el proceso”, aseguró el investigador científico.
Sus diseñadores aseguran que este micro aparato sería efectivo también para prevenir convulsiones en paciente con varias afecciones neurológicas. Aunque tal vez pasen varios años para la comercialización del “marcapasos cerebral”, presentarán el proyecto en 2019 ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), en Estados Unidos.
En el mundo, más de seis millones de personas sufren Parkinson, cuyo síntoma más visible son los temblores. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer.
Otros 50 millones tienen epilepsia, que se caracteriza porque provoca convulsiones. Es, según la Organización Mundial de la Salud, uno de los trastornos neurológicos más comunes.