Uruguay.- La cotización del dólar estadounidense en el mercado local continúa bajando y ayer traspasó la barrera de los $ 30, y no existen indicios de que la tendencia tenga algún cambio.
El promedio de las compraventas interbancarias de la víspera se realizaron en un nivel muy bajo desde el cierre del año pasado: $ 29,886; lo que provocó una caída diaria aproximadamente de un 0,88%. Asimismo, la divisa ha retrocedido un 1,34% en las últimas dos jornadas y acumula un descenso de 2,28% en julio y un ascenso de apenas 0,04% en el año.
A partir del 2 de marzo pasado, cuando alcanzó la mayor cotización histórica desde que existe el peso uruguayo ($ 32,530), el tipo de cambio se ha desplomado un 8,13%. Mientras tanto, el Banco República redujo 25 centésimos la punta compradora de la cotización al público a $ 29,25 y 35 centésimos la punta vendedora a $ 30,40.
En el primer caso se trata del menor dígito desde el 10 de diciembre y el segundo desde la última jornada del año pasado. Por medio de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores -Bevsa- se definieron solo 15 transacciones por US$ 5,4 millones.
El mayor precio al que llegó en la deliberación fue de $ 30,00, al tiempo que el más bajo, alcanzado al cierre, fue $ 29,80. De acuerdo a lo señalado por los operadores cambiarios consultados, el mercado local sigue entregando una escasez notoriamente grande de negocios y registrando muy poca actividad.
Cualquier operación, en un sentido u otro, genere una variación muy pronunciada a lo que se maneja habitualmente. En estos momentos, la demanda de dólares está muy baja (reducida), hay una superioridad de la presión vendedora a nivel de minorista (cambios), esto inevitablemente está generando la presión bajista sobre la cotización del billete verde.
Las fuentes consultadas informaron que a nivel mayorista los pocos negocios se explican por varios factores. En primer lugar, en el exterior el dólar está muy tranquilo. A esto se le podemos sumar el hecho de que en estos días, habituales compradores de dólares, como las AFAP y organismos públicos, no lo están haciendo. Además que los bancos tampoco están recibiendo órdenes desde el exterior. Hay que seguir analizando el comportamiento de la moneda.