Uruguay.- La inflación anualizada bajó por segundo mes consecutivo en julio, ubicándose en 10,05%, representando así el menor registro desde que el aumento de precios superó la barrera de los 2 dígitos en febrero del año en curso.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, en julio el aumento de precios fue aproximadamente de 0,39%, el menor valor mensual desde noviembre de 2014, sin contar los registros negativos de diciembre por efecto del Plan UTE Premia.
Un grupo de analistas calificados explicaron el motivo de esta reducción, la cual fue generada principalmente por la caída en la cotización del dólar, que ayudó a bajar los valores de los bienes transables y la inflación subyacente (esto excluye los precios más volátiles), junto a una reversión parcial de la suba de frutas y verduras por factores climáticos.
Asimismo, el Índice de Precios del Consumo de los últimos 12 meses cayó considerablemente un 0,89% en relación al mes anterior, la mayor caída desde diciembre de 2012, aunque esto se debe en su mayoría al alto registro que viene arrastrando desde julio de 2015 (1,21%).
El registro de inflación en el año llegó a 7,51%, siendo este el mayor para los siete primeros meses desde 2002. Con esto la subida de precios en este año 2016 superó el rango estimado como meta del Banco Central del Uruguay (BCU), esta alrededor de un 3% y 7%, algo que ya ocurrió en los últimos cinco años.
La desaceleración de la inflación mensual hace que los analistas prevean un segundo semestre con menores presiones de precios. Sin embargo, el economista Santiago Rego de CPA explicó que eso “no quiere decir que no existan presiones inflacionarias ni que legue a aproximarse al rango deseado como meta”.
En el informe de Política Monetaria divulgado el martes, el BCU mantiene que “los agentes esperan que la inflación se mantenga fuera del rango estimado en los próximos dos años. Esto dificulta la correlación de la inflación, ya que las expectativas influyen en el proceso de formación de precios, generando presiones al alza”.
“Hasta el segundo trimestre, el incremento de precios continuó siendo bastante generalizado”, demostró el BCU. Aún cuando el Índice de Difusión (que mide más de 300 bienes y servicios frente al IPC y verifican el aumento de precio sobre el total), disminuyó respecto al trimestre anterior”.