Uruguay.- Con la finalidad de evitar el ingreso de una plaga latente en Argentina y la afectación de los cítricos locales, que dejaría sin empleo a 17.500 personas, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Aguerre, anunció la puesta en marcha del plan piloto de custodia de la barrera sanitaria en el Litoral con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
El funcionario sentenció, durante un discurso ante el Parlamento, que el gobierno quiere tomar previsiones por recientes informaciones que revelan que en el norte de Argentina está la plaga HLB, la cual afecta a los cítricos. “En el sector citrícola no precisamos más problemas de los que ya tenemos. No vamos a esperar al 1º de enero, que entraría en vigencia esta propuesta, sino que empezaremos ya a trabajar”, añadió Aguerre.
Cabe destacar que el HLB es una enfermedad bacteriana que enverdece los frutos y cambia su sabor tornándolos amargos, la cual hasta la fecha no tiene cura. En ese sentido, el ministro resaltó la importancia de implementar el plan piloto, debido a que “cuando alguien trae una plantita de mandarinas porque fue a Paraguay, paró en la estación de servicio en alguna ciudad de Misiones, encontró una que le llamó la atención, la puso en la valija del auto y la pasó sin tener en cuenta que en la provincia de Misiones hay HLB”.
Además, agregó que “las personas no advierten que en esa tierra colorada que le llamó la atención de la maceta que trae la plantita de mandarinas pueden venir algunos tipos de nemátodos que en Uruguay no están y que pueden afectar la región citrícola, lo que implica 17.500 puestos de trabajo, de los cuales 14.000, aproximadamente entre directos e indirectos, están en Paysandú”.
De igual manera, Aguerre resaltó que en aras de garantizar el cumplimiento de la barrera sanitaria, encomendarán la tarea de apoyo a las Fuerzas Armadas, cuyos funcionarios cumplirán la labor de detención y revisión. “Las barreras sanitarias son importantes para evitar que ingrese algún tipo de plaga que afecte la capacidad productiva. Pero también recordemos el episodio de la aftosa; puede ingresar alguna enfermedad o plaga que no solamente nos afecte la capacidad productiva sino también la inserción internacional de nuestros productos, porque muchas de esas plagas o enfermedades son cuarentenarias y en algunas ocasiones son la excusa para las barreras comerciales. Por lo tanto, lo mejor que podemos hacer es protegernos de esto”, puntualizó.