Uruguay.- Según declaraciones de Gastón Scayola, vicepresidente del Frigorífico San Jacinto, el registro de realización de negocios de la carne que lleva a cabo la industria frigorífica no pronostica la implementación de “nuevos aumentos” en el precio de las haciendas.
En este sentido, el representante industrial afirmó que “actualmente no resulta posible ni conveniente manipular amplias reseñas de precios debido a que se están ejecutando negocios solo con las naciones de China e Israel y los costos que se generan de esas comercializaciones no soportan muchos incrementos más en el precio del ganado“.
Scayola manifestó que a nivel regional y local inciden elementos en el mercado de haciendas, tales como el volumen de ganados disponibles, la capacidad técnica en exceso o en proporción insuficiente y los constituyentes climáticos que cuando existe buen mercado de ganados, obliga en un libre servicio de precios en caída.
Ciertamente, el mercado se encuentra en un instante donde la oferta de ganado y el clima están incidiendo de manera precisa y resulta lógico que, si disminuye la disponibilidad, exista una subida de los precios, dijo Scayola.
Además, dentro de los elementos que juegan un papel primordial a nivel local no se pueden dejar por fuera “los contextos que imprimen al mundo en la negociación del ochenta por ciento de la carne que se oferta en el exterior, lo cual representa factor esencial para la formación de precios”, explicó Scayola.
Según la opinión del industrial, allí es donde en estos momentos se está suscitando un escenario de disconformidad en que las situaciones internas estimulan los costos del ganado por encima y los entornos internacionales nos mantienen regulados los dos vértices de precios que son la comercialización de la carne y el mercado de haciendas.
Examinando los mercados indicó que Estados Unidos de Norteamérica es para Uruguay competidor solamente en la carne que se le vende dentro de las cuotas fijadas, porque si hubiera que cancelar los impuestos -aranceles- no resultaría viable rivalizar con naciones como Australia.
Manifestó además que se ve a la nación Rusa fuera de las transacciones posibles y que existe una expectación en China, donde se “nos ha presentado en la feria de Shanghai que había limitado sus stocks y que gozaría de iniciar un flujo de convenios más fuertes y específicos, aspecto que no se está concretando hasta el momento”, detalló Scayoa.