Uruguay.- El reciente informe del gobierno uruguayo de rebajar dos por ciento el valor de los capitales a las cooperativas de crédito llegó al Parlamento, lugar donde las autoridades de los establecimientos privados que constituyen el Sistema Nacional Integrado de Salud, fueron acogidos por los integrantes de la Comisión de Salud del Senado a petición del parlamentario nacionalista Javier García.
En este contexto y tras la comparecencia, el senador García manifestó que el planteamiento de las empresas “es más difícil de lo que se conocía previamente”. “El ajuste de impuestos fiscales fue destinado a las mutualistas. El desglose de recorte que traza el Poder Ejecutivo de Uruguay es del entorno de los treinta millones de pesos que representa la quinta parte del indivisible ajuste fiscal que vive reclamando el Estado y que se está eligiendo en el Parlamento”, indicó García en rueda de prensa.
García mostró que las mutualistas puntualizaron que de especificarse la rebaja del valor de los capitales -lo que cancela el Estado por cada ciudadano obedeciendo de su edad y sexo- se generarían efectos visibles para los usuarios, además de acumular un déficit para los prestadores de servicios de salud privados.
Por otra parte, según declaró el senador, se desarrollarán los períodos de espera en las prestamistas como resultado de que se posponga la vigilancia en policlínicas ante la dificultad de contratar más personal de salud. Además, las financieras manipulan que se posterguen sistematizaciones debido a que se deberán “amplificar los feriados quirúrgicos”, según reveló el legislador. “Dicho ajuste fiscal en las mutualistas tendrá una compensación inmediata en la calidad de asistencia, llegando a suponer que el sistema de salud peligraba”, señaló García.
El senador demandó la invitación al Parlamento de las autoridades del Ministerio de Economía y de Salud Pública para que “indiquen y den respuestas” sobre el tema.
Cabe destacar que desde hace varias semanas las mutualistas han conservado reuniones con el Poder Ejecutivo y posterior a que el gobierno anunciara que los estudios que vienen ejecutando hace un par de años, se determinó el valor de los capitales los cuales debían disminuir. Por el contrario, los prestadores sustentan que para no tener déficit su valor debe aumentar cerca de cuatro por ciento.