Venezolanos esperan por el CNE

Venezuela.- Las autoridades del Consejo Nacional Electoral deben analizar este lunes si la oposición va a poder avanzar hacia un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, mientras crece la tensión política y el descontento popular.

El Poder Electoral debe confirmar si la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática ha reunido las 200 mil firmas solicitadas para poder activar el revocatorio, después de que la semana pasada la dejara esperando por el anuncio, incrementando el crispamiento.

[pullquote]La oposición exige prontitud.[/pullquote]

En su objetivo de que el revocatorio se lleve a cabo este año, quiere empezar cuanto antes la segunda etapa, que consiste en la recolección de cuatro millones de rúbricas (que representa el 20% del registro electoral), necesarias para que se convoque a la consulta.

“El revocatorio es para que se acaben las colas, para que haya comida y medicinas, para que el dinero pueda alcanzar, para que se acabe la inseguridad. Con Maduro no se va a poder resolver la crisis, por eso hay que revocarlo”, ha afirmado el excandidato presidencial opositor Henrique Capriles Radonski.

[pullquote]La Mesa de la Unidad Democrática acusa al Consejo Nacional Electoral de ser el aliado del gobierno y de dificultar el proceso para evitar que la consulta se realice antes del 10 de enero de 2017.[/pullquote]

Ese límite es una pieza clave: si el revocatorio se hace este año y Maduro pierde, se realizarán unas nuevas elecciones, pero si es revocado después de esa fecha, los dos años de mandato que restan los va a completar su vicepresidente.

Para que Maduro sea revocado, se requieren más de los 7,5 millones de votos con los que ha sido elegido el año 2013. De acuerdo a la firma Venebarómetro, 73,4 por ciento de los venezolanos rechazan su gestión y 64 por ciento de los electores pudiesen votar por sacarlo de la presidencia.

El malestar ha aumentado durante los últimos meses. Casi a diario se han realizado protestas por falta de comida, pues la escasez de alimentos y medicinas alcanza hasta un 80 por ciento, y no hay bolsillo que pueda con la inflación de 180,9 % en el 2015 y está proyectada por el Fondo Monetario Internacional en 720 por ciento para el 2016.