Venezuela: Comunidades nativas apuestan educación de sus pueblos

Venezuela.- Con la finalidad de resaltar el Día Internacional de los Pueblos Nativos, se llevó a cabo una discusión denominada “Derecho a una educación propia e intercultural” en el Parlamento Indígena de América, conjunto legislativo venezolano y jornada encabezada por la diputada Aloha Núñez.

En este sentido, la parlamentaria subrayó que fue el Gobierno Bolivariano quien reconoce a Venezuela como una sociedad multiétnica y pluricultural. En la Constitución del año 1961 las poblaciones nativas se encontraban excluidas y fue a partir del año 1999 cuando se observan consagrados los derechos en la Carta Magna”, expresó.

Núñez destacó que actualmente se están debatiendo temas en referencia al proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe, ofreciendo aportes al legado originario y considerando la educación viene desde los núcleos familiares oriundos. “Desde ya nos sumamos a la evolución en nuestras comunidades nativas para ejecutar una auténtica consulta al pueblo para que sean sus poblaciones quienes expresen de dónde nace la educación intercultural bilingüe”,acotó.

La parlamentaria apuntó que de los cuarenta y tres pueblos nativos en Venezuela, treinta y seis hablan su idioma originario. “Nuestros idiomas personifican lo más rico de nuestra cultura, es por ello que el Gobierno Nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, labora en un proceso de investigación y registro a fin de poder rescatar y fortificar cada uno de estos idiomas“, dijo.

Venezuela: Comunidades nativas apuestan educación de sus pueblos

Por otro lado, Karin Herrera, representante del Instituto Nacional de Idiomas Nativos, quien intervino como ponente en el tema “Retos y perspectivas de la educación intercultural bilingüe”, anunció que el Ministerio del Poder Popular para la Educación trabaja permanentemente en la multiplicidad del proceso curricular del procedimiento educativo venezolano para desplegar los proyectos educativos de pueblos y comunidades nativas, con la finalidad de fortalecer la instrucción propia como punto de traslado de la educación intercultural bilingüe.

“Esto representa reto para el Gobierno Bolivariano, al tener que confeccionar un amplio proceso de consulta y socialización de los compendios socioculturales de cada pueblo indígena para lograr llegar a fabricar a través de un juicio de sistematización estos planes por pueblo indígena; últimamente se anunció la primera cartilla indígena en idioma Inga y en este momento estamos trabajando en materiales educativos de los pueblos Yukpa, Pemón, Kariña, Chaima, Añu, Wayuu y Warao”, avisó.