Verónica Brunati: “El periodismo es mi forma de vida”

Fútbol Argentino.- Este 2016 estará marcado por muchas cosas en lo “futbolístico”. Argentina perdió su 3er final consecutiva, la renuncia de Messi a la selección, problemas en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y se cumplieron 2 años del fallecimiento del periodista Jorge “Topo” López. Por eso, en “Segundo Enfoque” entrevistamos a Verónica Brunati, su esposa y periodista argentina.

– ¿Cómo empezó en los medios?

Yo quería ser periodista en deportes y escribir. El deporte me apasiona y me pareció siempre un campo extraordinario para contar historias. Siempre tuve como meta escribir en el Diario Marca donde tenía varios amigos españoles.

veronica brunati

– ¿Cómo ve todo el tema de AFA?

Se sabía que iba a suceder, Julio Grondona se encargó de no dejar sucesores. Fue una dictadura en el fútbol: gobernó 30 años la AFA sin oposición; para mí lo peor fue haber convertido al fútbol en rehén primero de un monopolio, y después de un gobierno con la entrega de los derechos de televisión. La crisis que vive la AFA es el resultado de la acefalía que produjo la muerte de Don Julio, y de la quiebra económica de la institución. Sin un líder, el poder está disperso, atomizado en las disputas personales de los dirigentes del fútbol argentino. No imaginaba otro panorama que el actual.

– Usted, como “conocida” de Messi ¿cree lo que dijo de que renunciaba, cree que lo dijo en “caliente” o no hay vuelta atrás a la decisión que tomó?

No lo dijo en caliente. Su renuncia fue muy meditada. Por eso encaró los medios con la decisión tomada y con total tranquilidad, se sintió responsable de la derrota. Sintió que debía asumir él la responsabilidad, pero también se cansó de los manejos de esta AFA.

– ¿Cómo vio España todo lo sucedido con la AFA y con Messi?

Fue y es una de las noticias principales en la sección internacional, y lo seguirá siendo por mucho tiempo. La crisis del fútbol argentino tiene repercusión mundial, porque Argentina es una de las mejores factorías de futbolistas del planeta, es parte de la historia grande de fútbol, y porque el mejor jugador del mundo es argentino.

– Se cumplieron 2 años de lo sucedido con el Topo López, ¿Cómo vivió el apoyo del mundo del fútbol ante el fallecimiento de su marido?

Impresionante. Jamás lo imaginé. Casi diría que en exclusividad fue el mundo del fútbol quien me dio apoyo para continuar la disputa judicial. Y el cariño sobre todo de la mayoría de las personalidades del fútbol argentino, pero también de España. Y me sigue sorprendiendo cuando viajo. Y Guardiola, lo de Pep fue impresionante. Siempre voy a estar agradecida por todo el apoyo y el cariño que nos dieron.

– ¿Cómo sigue la causa?

Conseguimos que los delincuentes que chocaron contra el taxi en el que viajaba el Topo fueran detenidos con condena firme. Ahora viene la batalla más difícil que es que se juzgue a los policías que produjeron el choque. Los abogados Carlo Müller e Ignacio Villarroel, con el apoyo del vicepresidente de River Plate están trabajando muy fuerte para eso. Llevará años, pero vamos a intentarlo.

veronica brunati

– ¿Cómo se vive en la casa tener un hijos de River y otro de Boca?

Lindo, aunque a veces se peleen por el fútbol. Pero era imposible que en mi casa el fútbol fuera indiferente. Mis hijos han ido a entrenamientos conmigo desde bebés, han ido a partidos, han estado con personalidades importantísimas del fútbol, y en muchas coberturas.

-¿Cuando usted era joven y soñaba con ser periodista, tenía a algún periodista como “ejemplo a seguir”?

Cuando yo era chica quería escribir y hacer entrevistas y jugaba a eso: a entrevistar gente con mi walkman. Mi abuelo amaba el fútbol y mi tío había sido jugador de básquet y una persona importante en el básquet argentino. Viví en Ferró Carril Oeste y cuando iba a la casa de mi abuelo leía a Soriano en Pagina/12, La Maga, escuchaba mucha radio, especialmente Rock and Pop. Y por eso decidí estudiar ciencias de la comunicación. Después tuve la suerte de hacer un curso de periodismo en la UBA con Diego Bonadeo, y él fue quien me marcó. Cuando conocí a Diego supe concretamente que quería ser periodista. No puedo decir que soy discípula de Diego Bonadeo porque debería estar a su altura y no lo estoy. Pero me enseñó muchísimo. Ya más de grande mi referente fue Ezequiel Fernández Moores.

13533006_557446584438413_7421717613998067946_n

-Y ahora que usted es periodista, hay chicas que están en el periodismo ya sea estudiando o que hayan arrancado ¿Que piensa cuando le dicen que usted es su ejemplo a seguir?

No pretendo ser un ejemplo. El periodismo es mi forma de vida. Tienen que saber que al periodismo o le dedicas la vida, o mejor buscarte otra cosa. Sí me gustaría que las chicas que se atrevan a ser periodistas deportivas rompan los estereotipos. Se preparen. Que se destaquen no por ponerse en pelotas en Instagram sino por ser curiosas, por afrontar desafíos, por ser valientes, por saber de deporte, de cultura, de música, de política. Quisiera que rompieran con las exigencias de género. Que se atrevan a enfrentarse al machismo y no ser objetivadas por un escote y una minifalda. Pero el camino es duro, no veo muchas lamentablemente. Hay poco lugar para las mujeres en el periodismo deportivo (yo en realidad estoy y no estoy en Argentina, porque soy corresponsal extranjera). Pero me enorgullecen mis amigas periodistas, las que dignifican la profesión: Cecilia Caminos de DPA, Mari Ro Varela de Radio Nihuil, Débora D’Amato, Viviana Vila, Claudia Villapun, Ángela Lerena, Luciana Rubinska, Majo Lezcano, Laura Couto, Romina Sacher, Marina Butrón… No somos tantas, fíjate, ja. En España Gemma Herrero, Rut Villar, Neus Yerro, Patricia Cazón, Mónica Merchante, Eleonora Giovio, Almudena Rivera y Sonia Gelmá son las que hacen escuela, je.

Queremos agradecer a Verónica Brunati por prestarse a la entrevista que le realizamos