Puntas de ballet, ¿quién fue la primera bailarina en usarlas?

puntas de ballet

Marie Taglioni fue una de las principales figuras del ballet europeo en el período romántico. En la búsqueda de dotar a sus movimientos de mayor liviandad y delicadeza, fue la primera bailarina en subir a puntas de ballet durante su representación de La Sylphide en la Ópera de París en 1832.

Marie Taglioni y su especial recorrido hasta subir a las puntas de ballet

Esta célebre bailarina nació en Estocolmo, Suecia, en 1804 y murió en Marsella en 1884. Hija del coreógrafo Filippo Taglioni, desde pequeña su vida estuvo íntimamente ligada al mundo de la danza clásica. Fue su padre quién creó para ella el ballet de La Sylphide, actuación con la cual se instaura el romanticismo y el inicio de la técnica de puntas tal como la conocemos.

Si bien ya había tenido lugar un primer precedente con la representación de Céfiro y Flora en 1796 de Charles-Louis Didelot, donde los bailarines, sostenidos por alambres, se subían sobre las puntas de sus pies. Marie Taglioni es considerada la impulsora definitiva de este gran e importante cambio, el que desarrolló al buscar dotar a sus personajes de características más inmateriales y etéreas.

Con su uso de puntas de ballet como fundamento estético y no simplemente como truco acrobático, tal como ocasionalmente era empleado, la gran bailarina pasaría a ser, definitivamente, protagonista de la historia de la danza clásica. Como tributo, hasta el día de hoy, bailarines de todo el mundo se acercan al cementerio parisino de Montmartre y depositan sobre su tumba sus propias zapatillas de ballet.

La larga tradición del tutú romántico como indumentaria de ballet también inicia con Marie Taglioni. Este reforzaba su estilo etéreo, técnica que cambió para siempre las formas del arte del ballet y dió lugar a la concepción delicada y pura, con saltos livianos y posturas armoniosas, que hoy tenemos de este estilo de danza.

La bailarina recorrió los escenarios más importantes de su época, junto a diferentes compañías. Antes de unirse a la Ópera de París, Marie Taglioni bailó tanto en Múnich como en Stuttgart. Su carrera cobró gran impulso cuando, con 23 años, debutó en La Sicilien, otro de los ballet coreografiados por su padre.

Se embarcó en una gira por toda Europa, siendo también, primera bailarina de la Académie Royale de Musique de París, bailarina del aclamado Ballet Bolshoi y pionera en el también famoso Grand Pas de Quatre.

Tras una gran carrera de 26 años, Marie Taglioni representó su última actuación en 1848. Luego se dedicaría, como su padre, a la enseñanza. En 1859 se convirtió en Inspectrice de la Danse en la Ópera de París, dónde desempeñó un importante rol. El cual se consolidó aún más en 1960 con su coreografía para la célebre obra de ballet Le Papillon.

El uso de puntas de ballet en la actualidad

El desarrollo de la técnica de puntas es actualmente una de las etapas fundamentales en la formación de la danza clásica. Subir a puntas es un momento muy especial y esperado por todas las bailarinas.

Como en el siglo XIX, hoy la danza clásica no deja de ser un medio de expresión y un espacio de experimentación. Contar con el par de puntas de ballet adecuado es esencial si queremos garantizar un correcto y seguro desarrollo de la técnica.

Para ello marcas especializadas como Capezio, ofrecen un gran abanico de accesorios y zapatillas de ballet que se adaptan a las necesidades de cada intérprete.

Para elección de las puntas, como de cualquier otra indumentaria de ballet, también es importante consultar con maestros y asesores. Ellos podrán ayudarte a encontrar aquél par que te permita realizar un ejercicio integral de la práctica.

Nota recomendada: Bloch Argentina nos cuenta acerca de los intérpretes de ballet más reconocidos.