En Argentina, las personas con un caso diagnosticado de hipoacusia pueden tramitar el certificado único de discapacidad o CUD. Pudiendo acceder así a los derechos y protecciones legales que contemplan la pérdida auditiva.
El CUD es un documento oficial y, como tal, acredita la condición legal de ser una persona con daños auditivos. Como mencionamos, esta certificación, facilita a la persona involucrada el acceso a los recursos, servicios, beneficios y consideraciones especiales que le garantizan una óptima calidad de vida e igualdad de oportunidades.
¿Qué prestaciones ofrece el CUD en caso de hipoacusia infantil?
En casos diagnosticados de pérdida auditiva infantil, el certificado único de discapacidad permite al infante y al grupo familiar acceder a las prestaciones sociales, económicas, educativas, técnicas y de accesibilidad que el niño o niña necesita para su crecimiento y desarrollo.
Su tramitación es gratuita y requiere de un proceso administrativo, así como de una valoración médica, psicológica y social realizada por una Junta Evaluadora interdisciplinaria. Una vez emitido, el CUD es válido en todo el país y permite al titular acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901.
¿Qué grados de pérdida auditiva están contemplados para el acceso al certificado de discapacidad auditiva?
La hipoacusia o déficit en la función auditiva se produce cuando existen alteraciones en cualquiera de las partes del sistema auditivo. Esta puede ser leve, moderada o severa. Además puede producirse en solo uno de los oídos (hipoacusia unilateral) o bien en ambos oídos (hipoacusia bilateral).
En cualquier etapa de la vida de una persona, pero aún más en el período infantil, la detección precoz de la pérdida auditiva, la atención médica profesional y el acceso a un tratamiento son determinantes para el desarrollo del lenguaje así como, también, de las habilidades comunicativas y cognitivas que habilitan el aprendizaje y la participación social.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
Cada persona y, por lo tanto, cada caso de déficit auditivo es diferente. Es por esto que debe evaluarse exhaustivamente y en forma particular para, según el momento de manifestación y detección del mismo, acudir al abordaje terapéutico que corresponda.
En casos leves de hipoacusia, los audífonos suelen ser la alternativa clínicamente recomendada. En caso de pérdida auditiva severa o profunda, la solución ideal es el implante coclear. Ambos tratamientos, en efecto, permiten al usuario la recuperación o desarrollo por primera vez de la capacidad auditiva.
La importancia de conocer y difundir estas alternativas ofrecen a las personas con hipoacusia más y mejores condiciones de vida. Además de otorgarles la libertad y autonomía que necesitan para su desenvolvimiento día a día.
Iniciativas como Volver a Escuchar buscan facilitar estos conocimientos y abanico de posibilidades a las personas afectadas, de forma que puedan recuperar su capacidad auditiva y sentirse acompañadas y contenidas a lo largo del proceso.
Si quieres saber más, ¡te invitamos a visitar su sitio web para conocer sus aportes y hacer tu consulta!
Seguí leyendo todas las novedades en nuestra sección de Actualidad.