El metaverso: ¿Mark Zuckerberg copió de las ideas de Ready Player One?

el metaverso

Las distopías se han vuelto muy populares entre la literatura juvenil actual. De hecho, muchas de estas tienen mucho que ver con el impacto de las nuevas tecnologías y cómo estas pueden influir en la sociedad y sus costumbres. Este tipo de cambios tecnológicos tan magnificados ¿Te hacen acordar a algo?¿Al metaverso tal vez?

 

Es imposible separar la realidad de los diversos movimientos artísticos como lo es la literatura. Cada historia enmarcada entre las ideas distópicas es una invitación a nuevas aventuras, tal como lo es el metaverso de Mark Zuckerberg

 

Ready player one presenta un futuro que está sujeto a ideas que, aunque aún no son verdaderas, se muestran como verosímiles al construirse sobre bases que ya están sentadas. 

 

Este filme sumerge al espectador en una realidad que, a pesar de ser distópica, no resulta algo tan futurista y fantástico teniendo en cuenta las ideas que ha planteado Mark Zuckerberg para la revolución de las redes sociales que están a su cargo. 

 

¿De qué trata Ready Player One y por qué se relaciona con el metaverso?

 

De un director tan versátil y conocido por sus trabajos perfectos como lo es Steven Spielberg, Ready Player One ha terminado siendo una película casi precursora de la idea del metaverso

 

Dentro del gran abanico de temáticas que ha hecho propias el director estadounidense, la ciencia ficción es uno de sus géneros predilectos en los que, generalmente, suele triunfar. Enumerar sus maravillosos éxitos sería nombrar una lista casi interminable de filmes fantásticos en donde, probablemente, nos estaríamos olvidando muchos títulos. 

 

Dentro de esta lista interminable se encuentra Ready Player One, una película con detalles Orwellianos adaptados a la realidad actual en donde, en lugar de tener un totalitarismo por parte del estado, nosotros mismos, sedientos de la idea libertad, nos sometemos a programas que nos hacen creer estar libres cuando, en realidad, nos encontramos en un marco muy acotado de posibilidades. Justo como, hoy en día, podríamos ver en el uso cada vez más excesivo de las redes sociales y la nueva propuesta del metaverso.

 

Toda la historia gira alrededor de Wade Watts, un adolescente que vive en los suburbios de Columbus, Ohio. Corre el año 2045 (No tan alejado de nuestra realidad) y lo único que a Wade le importa es aquello que no se encuentra en el mundo real, sino lo que se puede materializar a través de la plataforma “Oasis”.  

 

El creador de la plataforma, James Halliday (el Mark Zuckerberg de la historia) ha dejado, luego de su muerte, una competencia para que, quienes quieran ser dueños de Oasis, resuelvan tres adivinanzas. 

 

Ready Player One es una adaptación del libro con el mismo nombre hecho por el escritor Ernest Cline. Y a pesar de sus grandes ideas futuristas y su extraño parecido con el metaverso, el libro había sido publicado en el año 2011. 

 

Tanto el libro como la película intentan dar una perspectiva bastante optimista sobre el avance de la tecnología y la virtualización sobre la sociedad. La incidencia de las tecnologías en la vida cotidiana se trata muy cuidadosamente y realmente logra ser una teoría verosímil. Sin embargo, a su vez, la historia presenta como, en este mundo paralelo como lo será el metaverso, aún siguen existiendo las diferencias sociales y las diversas problemáticas que no han sido resueltas si siquiera en este extraño futuro. 

 

Lo que el libro plantea es una idea tan actual que ni siquiera parece tener sentido que haya sido escrito hace más de diez años ¿Realmente debemos preocuparnos por, en un futuro no tan lejano, buscar la libertad en un mundo paralelo en donde no somos nosotros ni física, ni psicológicamente? 

 

¿Querés seguir leyendo más sobre el metaverso?

 

Si te interesó esta nota, también puede gustarte: El metaverso: Desafíos legales y éticos